
SNED
Práctica Profesional 2014
a.- Identificación
Nombre: Constanza Zavala Cancino
Carrera: Pedagogía en Educación General Básica
Régimen: Anual
Curso: 4° año
Colegio al que asiste: Colegio Isabel Riquelme
Curso: 3° básico
b.- Productos
Producto 1: Informe evaluación SNED
- Reflexión Sobre la importancia de la SNED, implicancias en labor docente.
Es el sistema de evaluación del desempeño docente, la cual es obligatoria para todos aquellos docentes que se desempeñan en establecimientos municipales. Tiene como objetivo lograr fortalecer la labor docente a modo de mejorar la educación mediante el CPEIP (Centro de Perfeccionamiento, experimentación e investigaciones pedagógicas) y se trabaja en conjunto con el centro de medición docente de la Universidad Católica de Chile.
Los docentes han de ser evaluados cada cuatro años, si llegasen a obtener un resultado insuficiente, este podrá ser evaluado al siguiente año, en caso de obtener como resultado básico su proceso de evaluación se llevaría a cabo en dos años más. A modo de mejorar, es que los docentes reciben recursos que pueden ser utilizados para llevar a cabo planes de superación profesional, a modo de superar aquellas áreas insuficientes. Los docentes que lograron obtener resultados competentes o destacados, tienen la posibilidad de postular a la asignación variable por desempeño individual además de obtener beneficios económicos por 2 a 4 años.
Al momento de llevarse a cabo la evaluación docente, también participan terceros los cuales han de dar fe del trabajo docente y además se lleva a cabo la entrevista por un par evaluador. Esta, permite conocer al profesor en profundidad, tendiendo la posibilidad de comprender procesos implicados en su práctica pedagógica además del contexto de su trabajo.
Parte fundamental y esencial implicados en el proceso, es el trabajo en conjunto entre el establecimiento e instituciones a modo de cerciorarse de que los instrumentos de medición y evaluación sean fidedignos.
*Aspectos positivos: El docente debe planificar con anticipiación y de manera integradora, ya que deber planificar unidad de 8 horas pedagógicas, además de construir instrumentos evaluativos para dicha unidad.
- Registro de datos del Docente Evaluado y del Evaluador Par.
- Preguntas acerca de la práctica pedagógica del docente.
- Preguntas sobre aspectos del contexto de trabajo del docente, que pueden influir, positiva o negativamente, en el desempeño.
La entrevista dura alrededor de una hora, sin embargo no tiene un límite de tiempo preestablecido. Se plantea una pregunta sobre aspectos del contexto del trabajo, la pregunta no es corregida, ella esta establecida por la Comisión Comunal de Evaluación para que esta emita la decisión final sobre el desempeño. Por último, se aplica una rúbrica o pauta de corrección a aquellas respuestas que tienen relación con aspectos de la práctica pedagógica, y se asigna un nivel de desempeño a cada una de ellas. Tanto las preguntas de la entrevista, como las respuestas entregadas, tienen un carácter confidencial. Representa el 20% del resultado global.
- Informe de Referencia de Terceros: Participa en la evaluación el/la director/a del establecimiento y Jefe de Unidad Técnico Pedagógica (UTP) respecto a los distintos aspectos del trabajo docente, siembre en base al Marco para la Buena Enseñanza. Ellos son quienes deben completar el instrumento de evaluación y es donde aparecen las mismas preguntas de la Autoevaluación.
Esta está conformada por una pauta estructurada compuesta por preguntas referidas a la labor docente y contexto. La directiva y jefe de UTP han de responder por separado de acuerdo a los 4 niveles de desempeño. Representa el 10% del resultado global.
Reflexión
Es una instancia para evaluar a los docentes y por tanto la calidad de educación que están recibiendo los estudiantes, que comprometen su futuro de acuerdo a cómo es que las prácticas pedagógicas se llevan a cabo. El grado de incidencia de la calidad pedagógica es muy alto y puede determinar en un año el futuro del estudiante en cuanto a sus conocimientos, actitudes y habilidades. Es por ello que por una parte, no me parece correcto el hecho de que la evaluación se lleve a cabo exclusivamente en establecimientos municipales ya que es posible encontrar prácticas pedagógicas deficientes y poco éticas en el sector privado. Por otra parte, el tiempo de cuatro años entre cada evaluación son 4 años académicos de un estudiantes y por tanto podría verse muy afectado académicamente, emocionalmente y cognitivamente. Por otro lado, en ciertos establecimientos los docentes son rotativos debido al contexto, que puede ser de alto riesgo y vulnerabilidad, y si la evaluación es cada cuatro o dos años, no será posible remediar el daño causado en los años previos, solo esperar que no deserten (alto riesgo) y puedan mejorar a lo largo de la escolarización.
En conclusión, me parecen positivos los objetivos propuestos para los docentes cuya finalidad es cumplir, mejorar y perfeccionar la práctica pedagógica. Creo además, que es ético y moralmente correcto que esto se haga de forma regular.